Vuelve (a) Van Gogh
No hay nada como la magia de las películas en pantalla grande
No hay nada como la magia de las películas en pantalla grande
Colaborador de Andy Warhol o Radiohead, el coreógrafo estadounidense no dejó de experimentar durante 70 años de carrera. Un nuevo documental indaga en su figura. Solo el 5 de noviembre en nuestros cines
Este drama británico sobre un matrimonio que se divorcia después de media vida juntos es nuestro estreno de la semana. Lo firma el guionista de ‘Tierras de penumbra’ y ‘Gladiator’
‘Dehesa’ retrata con rigor y asombrosas imágenes un ecosistema único en el mundo, hogar de ciervos, águilas imperiales y toros bravos. Desde este viernes en nuestros cines
El cantante de Jarabe de Palo y el periodista Jordi Évole, dos buenos amigos, se despidieron con una conversación inolvidable que se podrá ver en nuestros cines a partir del miércoles 30
Todos los lunes (excepto festivos) proyectamos películas en Versión Original y, lo mejor, a 4 euros la entrada.
En el moderno montaje milanés del ‘Orfeo y Eurídice’ de Gluck, el peruano alcanza su madurez como tenor. El jueves 12 de noviembre a las 19.00 se podrá ver en Cines Van Gogh
‘Manon Lescaut’ regresa a Londres después de tres décadas de ausencia. Con Jonas Kaufmann, Kristine Opolais y una rompedora escenografía de Jonathan Kent. Jueves 26 de noviembre en nuestros cines
‘El verano que vivimos’ reconstruye un gran amor imposible. Rodada en localizaciones de ensueño en Jerez, incluye en su banda sonora una canción original de Alejandro Sanz
En los últimos años, hemos convertido en tradición que los martes giren en torno a la Historia del arte. Nuestros cines recuperan este otoño los documentales de pintura, uno de los pilares de nuestra programación cultural. Comenzamos en octubre (martes 20) con Frida, Viva la vida La mexicana (Coyoacán, 1907-1954) ha pasado a la posteridad como símbolo feminista e icono pop, pero sobre todo por su original estilo, síntesis del surrealismo, el expresionismo y el arte popular de su país.
El siguiente maestro al que dirigiremos nuestra atención será Paul Gauguin. El 27 de octubre y el 3 de noviembre, Gauguin desde la National Gallery nos acerca a su faceta de retratista, a partir de una reciente exposición en el museo londinense. El francés (1848-1903) no aspiró a mostrar la personalidad, el estatus social o el carácter de sus modelos (de Francia a la Bretaña o, al final de su vida, en Tahití), sino que buscó reflejar en sus lienzos su universo creativo y su experimentación con la forma y el color. Su ruptura con el naturalismo y su enfoque salvaje y esencial dio pie al fauvismo.
Nuestro viaje continúa en San Petersburgo, sede del tercer museo más grande del mundo. Hermitage. El Poder del Arte. (6, 7, 9, 10 y 17 de noviembre) recorre sus seis edificios, con tres millones de piezas, de Caravaggio, Leonardo y Tiziano a Cézanne o Monet. Un patrimonio inabarcable que empezó como colección privada de la emperatriz Catalina la Grande, y que ha sobrevivido al tiempo y a los ataques de Napoleón o de Hitler.
De vuelta a Reino Unido, la National Gallery aporta una perspectiva nueva y refrescante a uno de los mayores talentos del Barroco. Vermeer y la música (24 de noviembre, 1 de diciembre) explora la presencia y el significado de instrumentos como el violín, la trompeta, el laúd o el virginal en los óleos del misterioso pintor de Delft (1632-1675). Si la familia de cuerda simbolizaba la armonía en el hogar, la de viento se asociaba al erotismo.
Por último, El Greco, pintor de lo invisible (martes 15 y 22 de diciembre) recorre el periplo vital de Doménikos Theotokópoulos (1541-1614) desde su Creta natal hasta la ciudad de Toledo, donde se consagró como uno de los grandes del Siglo de Oro. Por el camino, el artesano de iconos bizantinos desarrolló un estilo reconocible (cuerpos alargados, expresivos, colores poco realistas) que la crítica despreció durante siglos… hasta que lo reivindicaron las vanguardias, entre ellos Picasso y Pollock.
TRAS LOS PASOS DE CUNNINGHAMAparte de los monográficos de pintura, nuestra programación de documentales dedicará un espacio -el jueves 5 de noviembre a las 20.30- a uno de los coreógrafos más influyentes del siglo XX, el estadounidense Merce Cunningham (1919-2009). Padre de la danza posmoderna, reivindicó el movimiento libre, independiente de la música, y colaboró con Andy Warhol o John Cage. La película rastrea la evolución de su carrera desde sus orígenes como bailarín (al final de la II Guerra Mundial) hasta la fundación de su propia compañía y su eclosión como un creador visionario, siempre a la vanguardia.